Autosabotaje profesional (Síndrome del impostor)

Autosabotaje profesional (Síndrome del impostor)
Cuando nos enfrentamos a un nuevo desafío, en ocasiones, hay una voz interna, que nos hace dudar de nuestras habilidades, afectando la capacidad para crecer y alcanzar los objetivos.
¿Tiendes a considerar que tus logros, son producto de la suerte y le restas importancia?
¿Sientes que el trabajo que realizas, no es 100% perfecto?
¿Tiendes a trabajar más horas de las que te corresponden en la empresa?
¿Tiendes a recordar con más frecuencia tus errores que tus aciertos ?
Si has contestado a una o varias de estas preguntas con un “SI”, es muy probable que sufras el “Síndrome del Impostor”, el cual es un patrón de comportamiento, que fue definido por primera vez, por la Psicóloga Pauline Clance refiriéndose, a un conjunto de sentimientos que reúne: miedo, dudas y un ciclo de ansiedad. Esta forma distorsionada de interpretar los hechos, hace que dudes de tus habilidades y competencias, generando miedo a ser expuesto como incompetente o un fraude. Asimismo, estas personas suelen pensar que están engañando a los demás cuando alcanzan sus objetivos y les preocupa ser expuestos a la vergüenza y que los otros descubran que no son lo suficientemente inteligentes.
Igualmente, este patrón de comportamiento, te crea dudas acerca de tus propias habilidades, genera miedo al fracaso y produce una baja expectativas de resultado, todo ello a pesar de una importante historia de éxitos. Asimismo, este síndrome está asociado con la ansiedad generalizada, la depresión, la falta de autoconfianza y la frustración, todo esto relacionado con la imposibilidad de cumplir los altos estándares autoimpuestos.
Características de una persona con síndrome del impostor
- Es perfeccionista: Establecen expectativas extremadamente altas para sí mismos, sienten la necesidad de realizar las cosas extraordinariamente bien, ya que cualquier error, cuestionara su competencia y se sentirán fracasados.
- Continuas certificaciones: Buscan constantemente nuevas certificaciones o capacitaciones para mejorar sus habilidades.
- No piden ayuda: Sienten que tienen que realizar las tareas por sí mismos, ya que buscan la perfección y rara vez piden ayuda.
- Se esfuerzan más: Se esfuerzan por trabajar más duro que quienes lo rodean, para demostrar que no son impostores. Sienten la necesidad de triunfar en todos los aspectos de su vida y se sienten estresados, cuando no lo están logrando.
- Adictos al trabajo: Son en realidad adictos a la validación, que proviene del trabajo, no al trabajo en sí.
- Postergar ciertas tareas: Puede posponer las cosas y ciertas tareas por temor, a que no puedan complementar los altos estándares requeridos.
Tips para superar el síndrome del impostor
Lleva un registro de tus logros
Escribe una lista de tus logros, por muy pequeños que sean. Recopila todos tus triunfos a través de fotos y videos, es una buena forma de recordarte que NO ERES UN FRAUDE O UN FARSANTE. Cuando te sientas ansioso, recuerda revisar tu lista de logros.
Reconoce tus pensamientos
Registra e identifica por escrito tus pensamientos automáticos de impostor (no puedo, todo me va salir mal…), luego cuando disminuya tu ansiedad crea pensamientos alternativos (tengo las habilidades necesarias, me preparé para esto, no tengo que hacerlo perfecto, estoy aprendiendo y tengo derecho a equivocarme…) de esta forma generas pensamientos adaptativos acordes a la realidad.
No postergues
Dejar las cosas para después, solo empeorará tus sentimientos de incapacidad. Enfrenta los problemas directamente, concéntrate en los más difíciles primero, para que así tengas una sensación de logro y de fortaleza.
Delega funciones
En ocasiones, es difícil cambiar de chips, muchas veces los mayores éxitos de una persona radica en saber delegar funciones. Asimismo, si quieres avanzar y asumir nuevos retos a nivel profesional, confía y delega en manos de otras personas de confianza tareas menos importantes; esto te ayudará a tener menos angustia y estrés.
Deja la adicción al trabajo
Es necesario que te alejes de la validación externa. El esforzarte cada vez más y más para sobresalir en tu trabajo puede dañar tu salud física y mental. VUELVE A DISFRUTAR DE LOS HOBBYS Y PASIONES que sacrificaste por el trabajo.
Confía en tus habilidades
Aprende a recibir elogios, por cada logro alcanzado, a celebrar cada triunfo, por más pequeño que parezca. No olvides que todo en esta vida se puede aprender, nada es imposible si confías en ti mismo.
Recuerda que la perfección no existe
Abraza la posibilidad de equivocarte, entiende que eres un ser humano común y corriente, que puedes y tienes el derecho a cometer errores. TODOS SIN EXCEPCIÓN NOS HEMOS EQUIVOCADO. Ten en cuenta que equivocarse, es parte del aprendizaje y si le tienes miedo al fracaso nunca llegarás al éxito.
Pide ayuda
Ten el valor de pedir ayuda cuando esos pensamientos negativos te generen malestar constante. La Psicoterapia, se encarga de ver detalladamente, ese tipo de distorsiones del pensamiento, generando pensamientos adaptativos acordes a la realidad, disminuyendo la sensación de fraude y ansiedad.
Si consideras que tienes el síndrome del impostor y estás en un ciclo de ansiedad constante, el cual te genera pensamientos negativos afectando tu desempeño laboral y tu salud mental, es necesario que busques apoyo psicológico, para así evitar que los síntomas empeoren y se desarrolle, un trastorno de ansiedad o depresión.
Contactame, si deseas ayuda profesional, te brindare las mejores herramientas para superar el síndrome del impostor.
que bien